News.Jan 25, 2023

WASH en escuelas de Chiapas: Metodología WASH-BAT informada por el riesgo adaptada a las escuelas

En agosto de 2022, SIWI apoyó a la oficina de país de UNICEF México en la implementación de la herramienta de análisis de cuellos de botella WASH (WASH-BAT) informada por el riesgo para escuelas del estado de Chiapas, México. La herramienta fue adaptada para el taller, con énfasis en riesgos y vulnerabilidades climáticas, comunidades indígenas, higiene menstrual y lavado de manos en las escuelas.

linktext
Florencia Rieiro Water and Sanitation Department at the Bogota’s office
no caption
Florencia Rieiro
Programme Officer,
Water and Sanitation

Read this article in English

87 personas participaron en el taller WASHBAT de cuatro días. Entre ellas, representantes de la Secretaría de Educación y varias Delegaciones Estatales, la Secretaría de Salud, miembros del gobierno local de Chiapas, representantes de escuelas primarias (directores y maestros) y ONG, entre otras.

Los participantes se distribuyeron en siete grupos de trabajo, con personal de SIWI y la ONG Cántaro Azul (socio en México) como facilitadores. Los grupos de trabajo discutieron 145 criterios en 12 funciones: política y estrategia; financiación; modelos de prestación de servicios; presupuesto; rendición de cuentas y regulación; seguimiento, evaluación y aprendizaje; desarrollo de capacidades; planificación; coordinación; liderazgo; descentralización; y normas sociales.

Para integrar una lente climática al WASHBAT, se implementó la misma metodología de dos pasos que se aplicó durante el taller de WASHBAT informado por riesgos climáticos unas semanas antes en Nicaragua. Como entonces, el primer paso fue desarrollar un análisis de riesgo climático de mayo a julio de 2022 en colaboración con un grupo de trabajo del taller compuesto por miembros clave de las organizaciones de agua y saneamiento más relevantes de México, y la ONG Cántaro Azul, quien finalizó el informe y apoyó las discusiones del taller. Inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales, terremotos y deslizamientos de tierra fueron identificados como los peligros relacionados con el clima y el medio ambiente más apremiantes, que podrían afectar la provisión de servicios WASH en las escuelas de Chiapas.

El segundo paso de la metodología fue la validación de los resultados del análisis de riesgo climático con todos los participantes. La validación concluyó que los mayores riesgos estaban asociados con el impacto ambiental, físico y financiero de las inundaciones (en primer lugar) sobre infraestructura crítica de agua, saneamiento e higiene, y fuentes de agua (superficiales y subterráneas). Los riesgos también se asociaron con el impacto humano y social de las inundaciones en los usuarios (incluida la población indígena y los niños vulnerables). En segundo lugar, también se destacó el impacto ambiental y financiero sobre las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) y sobre infraestructura crítica de agua, saneamiento e higiene de las inundaciones. Los riesgos asociados con olas de calor, incendios forestales, terremotos y deslizamientos de tierra no se priorizaron en los resultados de este análisis (los 25 principales).

Chiapas workshop attendees and post-it note workings
no caption

Como resultado del taller, se desarrolló un Plan de Acción con 21 actividades priorizadas. Estas actividades luego se integraron en la Declaración de Tuxtla, que fue firmada con el reconocimiento de todos los participantes. La Declaración busca ser un instrumento de política relevante para involucrar a otras partes interesadas en el desarrollo de un plan de acción compartido para la prestación de servicios WASH más resilientes al clima e inclusivos a nivel doméstico e institucional. Algunas de las actividades incluyeron: incorporar estrategias de programas institucionales y líneas de acción que aborden WASH en las escuelas; crear un grupo de trabajo interinstitucional para compartir información sobre WASH en las escuelas y designar responsabilidades; desarrollar capacitaciones para comités técnicos y docentes para abordar los temas de WASH, higiene menstrual y cambio climático; y desarrollar acciones para fortalecer e incentivar la creación de una línea presupuestaria en temas de WASH para las escuelas.

Después del WASHBAT a nivel estatal, SIWI y UNICEF organizaron otro taller con el municipio de Berriozábal, en Chiapas, para analizar cómo implementar el Plan de Acción dentro de este municipio específico. Un total de 39 personas participaron en este segundo taller. Trabajaron en tres grupos para validar el Plan de Acción y definir qué actividades deberían priorizarse en Berriozábal e incluirse dentro del Plan de Acción Municipal de WASH en las escuelas de la región. Las principales actividades acordadas por los participantes incluyeron: la designación de enlaces técnicos en el municipio de Berriozábal para abordar temas de WASH; la priorización de la financiación en las escuelas según una evaluación de necesidades; y la definición de un plan de formación interinstitucional para fortalecer las capacidades en WASH en las escuelas, entre varios otros.

En resumen, a pesar de que la metodología WASHBAT era nueva para la mayoría de los participantes, los grupos de trabajo mostraron compromiso durante toda la semana y participaron activamente durante las diferentes actividades. Además, la discusión a nivel municipal fue particularmente útil, ya que se consideraron ideas sobre cómo implementar mejor el plan de acción general (en este caso, a nivel estatal) con los actores clave reales que implementarían las actividades a nivel local. Finalmente, la búsqueda de socios como Cántaro Azul en los principales países donde SIWI trabaja, ha demostrado ser una estrategia clave para fortalecer la colaboración con las instituciones locales.

Read this article in English

UNICEF logo
no caption
United Nation Children’s Fund (UNICEF)
escudo-de-chiapas-origin
no caption
Secretaría de Educación de Chiapas